16 junio 2024
Intel Autora - Argonne National Laboratory - HPE

Supercomputadora Intel Aurora Rompe la Barrera Exascala Antes de Ser Completamente Construida

La supercomputadora Aurora de Intel ha superado la barrera exascala con 1.012 exaflops, posicionándose como la segunda más rápida del mundo, incluso antes de estar completamente construida.

Intel, en colaboración con el Argonne National Laboratory y Hewlett Packard Enterprise (HPE), ha anunciado que su supercomputadora Aurora ha roto la barrera exascale al alcanzar 1.012 exaflops.

Este logro convierte a Aurora en el sistema de IA más rápido del mundo dedicado a la ciencia abierta, con un rendimiento de 10.6 exaflops en aplicaciones de inteligencia artificial, destacándose como una hazaña notable en el ámbito de la computación de alto rendimiento.

Intel Aurora fue Segunda, Pero Esa no es Toda la Historia

Intel ha vuelto a colocar a sus tecnologías en la cúspide de la innovación con su supercomputadora Aurora, que ha alcanzado un hito significativo al superar la barrera exascala con 1.012 exaflops. Este logro se produce mientras Aurora aún se encuentra en proceso de construcción, lo que subraya la magnitud de este avance.

La barrera exascale, equivalente a mil millones de billones de cálculos por segundo, representa un objetivo crucial en la computación de alto rendimiento (HPC). Superar esta barrera permite a los científicos y a los investigadores abordar problemas extremadamente complejos, desde la modelación del cambio climático hasta la simulación de interacciones atómicas.

Aurora se posiciona como la segunda supercomputadora más rápida del mundo, detrás del sistema Frontier en el Oak Ridge National Laboratory en Tennessee, que alcanzó 1.206 exaflops.

Sin embargo, la clasificación de Aurora es impresionante dado que se logró con solo la mitad de sus componentes en funcionamiento. En el ranking más reciente de HPC Wire en mayo de 2024, Aurora mantuvo su segundo lugar, mejorando su puntuación HPL significativamente desde los 585.34 petaflops previamente registrados.

Componentes y Capacidad

Aurora está diseñada desde cero para la investigación en inteligencia artificial. Consta de 10,624 blades de cómputo, 21,248 procesadores Intel Xeon CPU Max Series y 63,744 unidades de GPU Intel Data Center Max Series, todos alojados en 166 racks.

Esta configuración no solo le permite realizar cálculos masivos, sino también procesar grandes volúmenes de datos de manera eficiente.

Aplicaciones Futuras

Aurora está destinada a una variedad de aplicaciones que incluyen la modelación del cambio climático, avances en energía de fusión, simulaciones atomísticas y la resolución de problemas de memoria en el diseño de futuras plantas de energía.

Estos proyectos representan un potencial significativo para el avance científico y tecnológico, con implicaciones directas en la mejora de la vida humana.

Para aquellos interesados en ver cómo luce Aurora, el Argonne National Laboratory ha proporcionado un recorrido completo que se puede ver en el siguiente vídeo:

El avance de Aurora en romper la barrera exascale antes de su finalización completa es un testimonio del rápido progreso en la computación de alto rendimiento. Este hito no solo destaca la capacidad de Intel y sus socios para innovar, sino que también promete abrir nuevas fronteras en la investigación científica y tecnológica.

Con proyectos que abarcan desde el estudio del cambio climático hasta la exploración del universo, la supercomputadora Aurora está posicionada para ser una herramienta clave en la búsqueda de soluciones a los desafíos más complejos de la humanidad.

Hector Russo

Desde hace 32 años está radicado en Dallas, Texas y desde mucho antes se dedica a la Tecnología de la Información. En su oportunidad fue incluido por Ivy Worldwide en su lista Top 25 influencers en Tecnología. Actualmente también es gerente de IT en una importante compañía del sector de Energía y además es miembro actual del panel que elige los mejores vehículos del año para el mercado hispano de Estados Unidos, a través de los Hispanic Motor Press Awards.

Ver todas las entradas de Hector Russo →