Google Arts & Culture anima fotos históricas del Museo Harley-Davidson con Veo, creando videos AI acompañados de textos y audios generados por Gemini.
El inconfundible rugido de las motocicletas Harley-Davidson ha trascendido las carreteras para instalarse en el universo digital. Ahora, gracias a la inteligencia artificial de Google, los archivos fotográficos del Harley-Davidson Museum —que abarcan más de un siglo de historia industrial y cultural estadounidense— cobran movimiento por primera vez.
El proyecto “Moving Archives”, impulsado por el Google Arts & Culture Lab, utiliza el modelo de video generativo Veo para dotar de sutiles animaciones a imágenes fijas que retratan fábricas de la década de 1910, carreras sobre tableros ovales y jóvenes aprendiendo a conducir.
Esta colaboración marca el debut de una serie de experimentos que buscan acercar colecciones patrimoniales a nuevas audiencias mediante tecnología avanzada. Cada fotograma animado se complementa con texto y locución en audio creados por Gemini, ofreciendo contexto histórico sin sacrificar la autenticidad del material original. El resultado es una experiencia inmersiva que permite alternar, con un simple clic, entre la fotografía estática y su versión animada en bucle.

Veo: de la foto fija al video interactivo
Veo es el modelo generativo de Google especializado en video, capaz de entender la profundidad y la composición de una imagen estática para inferir movimientos coherentes. En “Moving Archives”, el equipo del laboratorio ajustó el algoritmo para preservar el grano, la iluminación y los bordes de las placas fotográficas originales. El objetivo era añadir vida sin introducir artefactos que distorsionaran la historia.
“Cuando vemos a las personas en movimiento, añade más emoción y conexión”, afirma en español Bill Jackson, gerente de Archivos y Servicios Patrimoniales del Museo Harley-Davidson. “Podemos no conocer a estos protagonistas en persona, pero las imágenes animadas nos acercan un paso más”.
Además de la animación, Gemini genera subtítulos descriptivos y comentarios narrados que explican, por ejemplo, cómo funcionaban las antiguas líneas de montaje o por qué las carreras de board track fueron tan populares antes de 1930. Todo el contenido se integra en la plataforma de Google Arts & Culture, accesible desde navegadores y dispositivos móviles.
Una alianza que celebra la cultura motociclista
El Harley-Davidson Museum, ubicado en Milwaukee, custodia más de 500 motocicletas y un archivo fotográfico de decenas de miles de negativos en vidrio, impresiones y documentos. La institución llevaba años digitalizando su colección, pero la posibilidad de darle movimiento surgió al contactar con el equipo de Google Arts & Culture Lab.
«El museo se mostró inmediatamente curioso ante la posibilidad de transformar nuestras fotos estáticas en imágenes en movimiento», recuerda Jackson con entusiasmo. Para la fase piloto se seleccionaron escenas clave: una línea de producción de 1924, un grupo de mujeres cadetes aprendiendo a conducir durante la Segunda Guerra Mundial y aclamados corredores de board track tomando curvas imposibles. Cada imagen fue restaurada digitalmente antes de ser procesada por Veo, garantizando fidelidad estética y respeto por las fuentes originales.
La iniciativa encaja con la misión del laboratorio de apoyar a instituciones culturales mediante IA. Otros ejemplos recientes incluyen el uso de NotebookLM para explorar la revista American Lawn Tennis y la co-composición de piezas clásicas asistida por Gemini.
Moving Archives: futuro de la preservación digital
La primera edición de “Moving Archives” con Harley-Davidson sirve como prototipo para futuras colaboraciones con archivos fotográficos, museos de ciencias y bibliotecas universitarias. El equipo de Google Arts & Culture planea extender la herramienta a entidades que dispongan de fondos digitalizados y quieran experimentar con video generado por IA de forma responsable.
El proyecto también plantea preguntas sobre la preservación ética: ¿hasta qué punto debe intervenir la tecnología en documentos históricos? Por ahora, la técnica de animación se limita a movimientos breves —un leve giro de cabeza, el parpadeo de una máquina— para evitar reconstrucciones especulativas. Sin embargo, la capacidad de Veo para simular texturas abre la puerta a restauraciones de material dañado e incluso a la recreación de entornos sonoros.
Los usuarios ya pueden explorar la colección en Google Arte y Cultura y alternar entre la imagen original y la versión animada, con la posibilidad de escuchar la narración en español o inglés. “Moving Archives demuestra que los avances en IA no solo sirven para crear contenido nuevo, sino también para iluminar nuestro pasado”, subraya el equipo de Google Arts & Culture Lab en un comunicado interno.
Al permitir que un siglo de historia motociclista vuelva a arrancar motores —aunque sea en pantalla—, Veo y Gemini confirman que la tecnología de hoy puede tender puentes entre las generaciones de ayer y los curiosos de mañana.