15 julio 2025

¡Increíble! El ojo satelital de NASA destapa un mundo oculto bajo el mar

El video de NASA y SWOT revela montañas y colinas abisales con detalle inédito, clave para navegación, cables y comprender corrientes y biodiversidad oceánica.

Hasta hace poco conocíamos mejor los cráteres de la Luna que el relieve que se esconde bajo la superficie azul que cubre el 70 % de nuestro planeta. Eso empezó a cambiar con la misión Surface Water and Ocean Topography (SWOT), lanzada en diciembre de 2022 por NASA y la agencia espacial francesa CNES.

En Marzo pasado el Jet Propulsion Laboratory publicó un video que aprovecha un año de datos de SWOT para mostrar, con detalle sin precedentes, colinas abisales, montes submarinos y cañones ocultos bajo sedimentos e incluso bajo el hielo de la Antártida.

La hazaña se basa en la capacidad del satélite para detectar diferencias de apenas unos centímetros en la altura del mar. Esas diminutas “jorobas” en la superficie del agua revelan la presencia de estructuras rocosas con mayor masa que su entorno.

Con esa información se generó un mapa de gradiente de gravedad vertical con resolución de unos 8 km, lo bastante fino para individualizar colinas de solo 200 km de longitud y montes de menos de 1 km de altura, rasgos invisibles para satélites anteriores.

NASA - SWOT - Fondo de los Océanos
Imagen Video de la NASA

Por qué importa conocer el relieve abisal

«La cartografía del fondo marino es clave tanto para las oportunidades económicas consolidadas como para las emergentes, incluida la minería de minerales raros en el lecho marino, la optimización de las rutas de navegación, la detección de riesgos y las operaciones bélicas submarinas«, explica Nadya Vinogradova Shiffer, responsable de programas de oceanografía física en NASA.

Saber dónde están estos accidentes geológicos también permite trazar rutas más seguras para cables de fibra óptica y submarinos, planificar parques eólicos marinos y evaluar riesgos sísmicos.

Pero la relevancia va más allá de la logística. Las montañas submarinas alteran corrientes profundas, mezclan nutrientes y crean verdaderos oasis de biodiversidad.

Las colinas abisales, alineadas como un gigantesco corrugado en el lecho marino, desvían masas de agua que luego emergen cargadas de plancton y alimentan pesquerías superficiales. Y al ser productos de la dinámica de placas, estas formaciones ofrecen una ventana a la historia tectónica del planeta.

Hasta ahora, los barcos con sonar solo han cartografiado alrededor del 25 % del fondo oceánico; el objetivo internacional Seabed 2030 aspira a completarlo antes de que termine la década. SWOT no sustituye el sonar, pero llena huecos inmensos y acelera el proceso, proporcionando un lienzo preliminar sobre el que focalizar futuras campañas marítimas.

Cómo SWOT mide la topografía submarina

El instrumento estrella del satélite es el Ka-band Radar Interferometer (KaRIn). Con dos antenas separadas por un brazo de 10 m, KaRIn envía pulsos de radar que rebotan en la superficie y miden la altura del agua a lo largo de una franja de 120 km cada 21 días, cubriendo el 90 % del planeta. Al comparar mediciones repetidas, los científicos derivan la gravedad local inducida por la masa del relieve submarino.

Antes, los satélites podían detectar montes de más de 3 300 ft (1 km) de alto. SWOT identifica picos de la mitad de ese tamaño, lo que podría elevar de 44 000 a casi 100 000 el censo de montes submarinos conocidos. Muchos de ellos actúan como trampolín para nutrientes y refugio de especies que no soportan las llanuras abisales.

El mismo método deja al descubierto colinas abisales, las formaciones más comunes del planeta: cubren un 70 % del lecho oceánico y, sin embargo, eran prácticamente invisibles desde el espacio. «Las colinas abisales son la forma de relieve más abundante de la Tierra, cubren alrededor del 70 % del fondo oceánico… Nos sorprendió que SWOT pudiera verlas tan bien«, comenta Yao Yu, oceanógrafo de Scripps y autor principal del estudio publicado en Science que acompaña al video.

El futuro de la exploración oceánica

Con la primera entrega de datos, el equipo ya ha extraído casi toda la información “geométrica” esperada; ahora persiguen determinar la profundidad exacta de esas formas para crear verdaderos mapas batimétricos en 3D. Esa precisión será esencial para modelar corrientes profundas, prever cómo el océano redistribuye calor y carbono y mejorar pronósticos climáticos.

Mientras tanto, el video —disponible en resolución 4K y 16:9— ofrece un recorrido cinematográfico sobre zonas frente a México, Sudamérica y la península Antártica, donde las protuberancias verdes marcan cumbres y los valles púrpuras señalan fosas. Al verlo, resulta imposible no sentir la escala colosal de un paisaje que, a pocos kilómetros bajo la quilla de un barco, sigue siendo tan inexplorado como Marte.

La continuidad de SWOT está garantizada al menos hasta 2029. Su combinación con misiones como PACE, dedicada a la vida microscópica marina, permitirá relacionar relieve, corrientes y productividad biológica.

A la vuelta de la década, podremos saber no solo dónde están los montes submarinos, sino también cómo impulsan floraciones de fitoplancton, sostienen pesquerías y afectan al clima global.

Los científicos confían en que la sinergia entre satélite y sonar complete el mapa antes de 2035, un logro que transformará nuestra relación con el océano y convertirá esas manchas verdes y púrpuras en coordenadas precisas para la ciencia, la industria y la conservación.

La Luna seguirá brillando en el cielo, pero ahora, gracias al radar y a un poco de física gravitatoria, el planeta azul ya no tendrá secretos tan profundos. Y lo mejor: todo empezó con el breve destello de un video que cambió la forma en que miramos hacia abajo, no hacia arriba.

Siguenos por Twitter a través de @Geeksroom y no te pierdas todas las noticias, cursos gratuitos y demás artículos. También puedes seguirnos a través de nuestro canal de Youtube para ver nuestros vídeos, a través de Instagram para ver nuestras imágenes! O vía Bluesky si ya estás cansado de Twitter

Hector Russo

Desde su juventud se ha dedicado a la Tecnología de la Información. En su oportunidad fue incluido por Ivy Worldwide en su lista Top 25 influencers en Tecnología. Actualmente es miembro del panel de jurados que elige los mejores vehículos del año para el mercado hispano de Estados Unidos, a través de los Hispanic Motor Press Awards.

Ver todas las entradas de Hector Russo →